15/7/2025
|
La Comisión Europea ha aprobado una inversión de 202 millones de euros a través de Fusion for Energy (F4E) para el acelerador de partículas IFMIF-DONES, ubicado en Granada. Este proyecto es clave en la hoja de ruta europea para desarrollar energía de fusión, un modelo energético limpio e ilimitado. La ministra de Ciencia, Diana Morant, destacó que esta inversión posiciona a España como líder en investigación sobre fusión y contribuye a abordar la crisis energética global. Marc Lachaise, director de F4E, afirmó que este apoyo reafirma el compromiso europeo con el potencial de la energía de fusión. IFMIF-DONES será fundamental para investigar materiales que soporten las extremas condiciones del futuro reactor de fusión.
El Centro Tecnológico IDEKO ha destacado en la undécima edición de la Conferencia Internacional MESIC 2025, celebrada del 18 al 20 de junio en Bilbao. Con el apoyo del Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica, IDEKO presentó seis investigaciones innovadoras en fabricación avanzada, enfocadas en optimizar procesos y maquinaria en sectores como energía y aeroespacial. Entre los temas tratados se incluyen nuevas técnicas de monitorización para reducir defectos en piezas compuestas y un modelo para fresado de 5 ejes que mejora el control sobre errores críticos. El Dr. Jokin Muñoa, director científico de IDEKO, subrayó la importancia de la investigación aplicada y la colaboración con el ecosistema industrial. Para más información, visita el enlace.
La inteligencia artificial y la medicina tradicional se unen para mejorar la atención sanitaria en un nuevo informe presentado por tres agencias de la ONU durante la Cumbre Global "AI for Good". Este plan busca integrar tecnologías emergentes en sistemas de salud ancestrales, respetando la diversidad cultural y la soberanía de datos. Se destacan ejemplos de uso de IA en diagnósticos ayurvédicos en India y en el análisis de plantas medicinales en África. El informe enfatiza la necesidad de garantizar tecnologías seguras y éticas, involucrar a comunidades locales y proteger el conocimiento ancestral. Con un mercado global de medicina tradicional proyectado en 600.000 millones de dólares para 2025, es crucial que las comunidades sean protagonistas en este proceso. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/la-inteligencia-artificial-y-la-medicina-tradicional-un-encuentro-entre-tecnologia-y-sabiduria-ancestral/.
El Centro Tecnológico ITI ha alcanzado resultados históricos, con un incremento del 15,3% en su facturación, superando los 18 millones de euros en ingresos. Este crecimiento se enmarca en su compromiso con la innovación y la transferencia tecnológica a empresas, especialmente pymes. ITI está desarrollando proyectos clave como CORE-MHC, una plataforma inmersiva de teleterapia para mejorar el acceso a la salud mental, y OMEGA, que busca implementar un pasaporte digital de producto para fomentar la transparencia en el mercado europeo. Con una sólida infraestructura y un equipo multidisciplinario, ITI continúa impulsando la digitalización sostenible y la soberanía tecnológica en España.
Meta Platforms ha anunciado una colaboración con un instituto nacional respaldado por el gobierno del Reino Unido para desarrollar modelos de inteligencia artificial (IA) de código abierto destinados a agencias públicas. La empresa donará 1 millón de dólares a un programa de becas de IA de código abierto administrado por el Alan Turing Institute. Estas becas, que comenzarán en enero de 2026, permitirán al gobierno británico crear herramientas de IA sin depender de sistemas cerrados de empresas como OpenAI o Google. Joel Kaplan, director de asuntos globales de Meta, destacó que los modelos de IA abiertos pueden generar importantes avances en la ciencia y la medicina, además de mejorar la eficiencia en el sector público, potencialmente desbloqueando hasta 45 mil millones de libras en ganancias de productividad.
MetTel, proveedor de servicios gestionados en EE. UU., se ha asociado con Check Point Software Technologies para lanzar una plataforma de defensa contra amenazas móviles destinada a empresas. Esta solución protege contra ciberamenazas móviles, garantizando un acceso seguro a datos corporativos sin comprometer la experiencia del usuario ni la privacidad. Tras un año de desarrollo, la plataforma ofrece protección integral contra vectores de ataque móviles, incluyendo aplicaciones y redes, y utiliza análisis de amenazas para detectar y bloquear dispositivos infectados. Además, proporciona gestión centralizada a través del Check Point Infinity Portal y aprovecha la inteligencia artificial de Check Point para ofrecer información sobre amenazas en tiempo real. Esta colaboración busca fortalecer la seguridad móvil en entornos empresariales diversos. Para más información, visita el enlace.
EuroHPC JU ha firmado un contrato de adquisición para el superordenador Arrhenius, que tendrá una capacidad de más de 60 petaflops, permitiendo simulaciones avanzadas en ciencia y tecnología. Este superordenador, ubicado en Suecia, impulsará innovaciones en descubrimiento de fármacos, diseño de nuevos materiales y mitigación del cambio climático, además de aplicaciones en inteligencia artificial y aprendizaje automático. Con un valor estimado de 68.5 millones de euros, Arrhenius será cofinanciado por EuroHPC JU y el Consejo Sueco de Investigación. La instalación comenzará en septiembre y se completará a principios de 2026, contribuyendo a la infraestructura de computación avanzada en Europa. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/eurohpc-ju-signs-procurement-contract-for-arrhenius-supercomputer/.
El G6 de la ciencia, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha instado a la Unión Europea a desarrollar una estrategia robusta para la inteligencia artificial (IA) que potencie su soberanía y desarrollo estratégico. En un manifiesto firmado por seis importantes instituciones científicas europeas, se destaca la necesidad de reducir la dependencia de terceros países y fortalecer la posición de la UE como líder en innovación científica. Se proponen inversiones en investigación básica, creación de infraestructuras interdisciplinarias y un marco ético para el uso responsable de la IA en la ciencia. La declaración subraya que la IA transformará radicalmente la investigación, facilitando avances en diversos campos como salud y climatología. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-g6-de-la-ciencia-reclama-a-la-ue-impulsar-el-desarrollo-y-la-soberania-estrategica-de-la-inteligencia-artificial/.
Cisco ha nombrado a Gordon Thomson como nuevo Presidente de Cisco para Europa, Medio Oriente y África (EMEA), efectivo desde el 28 de julio de 2025. Con 27 años en la empresa y una sólida experiencia en el sector, Thomson liderará las estrategias de ventas en la región y reportará a Oliver Tuszik, EVP de Ventas Globales. Su enfoque se centrará en impulsar la transformación digital mediante soluciones de networking y seguridad, alineándose con las crecientes demandas de las organizaciones que adoptan la inteligencia artificial. Cisco opera en 64 países en EMEA y cuenta con una amplia red de socios, lo que refuerza su compromiso con el desarrollo digital en la región. Para más información, visita el enlace.
CIRCE, el Centro Tecnológico de Aragón, se convierte en socio tecnológico del CharIN European Testival, el mayor evento sobre recarga de vehículos eléctricos que se llevará a cabo del 24 al 28 de noviembre en el Parque de Alcañiz. Este evento reunirá a los principales fabricantes para realizar pruebas de compatibilidad entre coches y cargadores eléctricos. Además, CIRCE ha colaborado con GALP en un programa educativo que fomenta el conocimiento sobre energías renovables entre escolares de Híjar, Chiprana y Escatrón. Esta iniciativa busca inspirar vocaciones científicas y promover la transición energética en zonas rurales. Para más información, visita el enlace.
|
|
|