www.movilfonia.com
CSIC impulsa la fabricación de chips en Europa para garantizar la autonomía tecnológica
Ampliar

CSIC impulsa la fabricación de chips en Europa para garantizar la autonomía tecnológica

domingo 27 de julio de 2025, 14:52h

El CSIC se posiciona como un actor clave en el diseño y fabricación de chips en Europa, contribuyendo a la soberanía tecnológica del continente. Con la creación de dos centros de competencia, MicroNanoSpain CC y PIXSpain CC, y su participación en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM), el CSIC refuerza sus capacidades en semiconductores. Estos centros buscan fomentar un ecosistema robusto para el desarrollo de tecnologías avanzadas, apoyados por una inversión significativa de fondos europeos y nacionales. La iniciativa Chips JU también destaca la importancia del IMB-CNM en la mejora de la resiliencia tecnológica europea y en la innovación en sectores emergentes. Para más información, visita el enlace.

España se prepara para fortalecer su posición en la industria de los semiconductores con la creación de dos centros de competencia dedicados a chips: MicroNanoSpain CC y PIXSpain CC. En este contexto, el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM), que forma parte del CSIC, se destaca como la única entidad que participa en ambos centros, aportando su vasta experiencia y avanzada infraestructura.

Estos centros, impulsados por la iniciativa europea Chips JU (Empresa Común Chips), buscan reunir a actores clave para potenciar la soberanía tecnológica en Europa. Se trata de consorcios nacionales diseñados para promover las capacidades de diseño y fabricación dentro del continente, generando un ecosistema robusto y resiliente.

Un papel crucial en el desarrollo tecnológico

Con un total de 30 centros distribuidos por Europa, estos consorcios están integrados en la Red Europea de Centros de Competencia de Chips. Su misión es acelerar el desarrollo de semiconductores, facilitando el acceso a tecnologías avanzadas y formación especializada para pequeñas y medianas empresas. Esta colaboración intersectorial incluye a universidades, empresas y centros de investigación.

El IMB-CNM juega un papel fundamental al contar con la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación más grande de España y una trayectoria de cuatro décadas en el diseño y fabricación de chips. Además, colabora mediante una red distribuida llamada Micronanofabs, que ofrece acceso a tres nodos: el propio IMB-CNM, el Instituto de Sistemas Optoelectrónicos y Microtecnología (ISOM-UPM) y el Instituto de Tecnología Nanofotónica (NTC-UPV). Esta red ha sido reconocida como Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) por el Ministerio correspondiente.

Compromiso hacia la autonomía estratégica

"Nuestra labor pasada, presente y futura nos llama a ser un participante privilegiado en el esfuerzo concertado europeo por alcanzar una mayor autonomía estratégica en el ámbito de los chips", afirma Luis Fonseca, director del IMB-CNM.

La actividad de estos centros se extenderá durante cuatro años hasta 2029, contando con una financiación combinada que asciende a ocho millones para MicroNanoSpain y cuatro millones para PIXSpain, provenientes tanto del ámbito europeo como nacional. Este esfuerzo forma parte del ecosistema más amplio que incluye diversas iniciativas europeas relacionadas con tecnologías avanzadas.

PIXSpain: fortaleciendo circuitos fotónicos integrados

La red PIXSpain, inaugurada oficialmente el 10 de julio en Valencia, está coordinada por la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) e involucra a instituciones como la Universidad Carlos III de Madrid y el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO). Su objetivo es asegurar la cadena de valor en el diseño y fabricación de circuitos fotónicos integrados.

El IMB-CNM se encargará también de proporcionar asesoría tecnológica a startups y pymes para fomentar la transferencia tecnológica. “Buscamos interconectar a todos los agentes involucrados en el desarrollo fotónico integrado; queremos poner nuestras capacidades tecnológicas al servicio del ecosistema local”, explica Carlos Domínguez, investigador del CSIC.

MicroNanoSpain: un impulso al sector microelectrónico

MicroNanoSpain CC facilitará el acceso a la Plataforma de Diseño Europea (EuroCDP), actualmente en desarrollo, así como nuevas líneas piloto europeas en tecnología microelectrónica. También evaluará las competencias análogas existentes en España para armonizar su acceso.

Aún cerrando acuerdos financieros, MicroNanoSpain está coordinada por AESEMI e incluye entidades destacadas como el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS). “Aportaremos nuestro conocimiento sobre diseño y fabricación al ecosistema”, asegura Fonseca respecto a su contribución al proyecto.

Pioneros en Chips JU

Chips Joint Undertaking busca mejorar la resiliencia tecnológica europea asegurando cadenas de suministro e impulsando innovaciones en campos emergentes como inteligencia artificial eficiente energéticamente o computación cuántica. El IMB-CNM es la única institución española involucrada activamente en esta iniciativa, participando en dos líneas piloto enfocadas en integración heterogénea y circuitos fotónicos integrados.

Este programa cuenta con una financiación significativa proveniente tanto del sector público como privado, alcanzando casi 11.000 millones de euros. Chips JU fue establecido bajo un reglamento del Consejo Europeo con modificaciones recientes orientadas hacia una mayor autonomía digital para Europa.

IMB-CNM-CSIC Comunicación

[email protected]

La noticia en cifras

Cifra Descripción
8 millones Financiación de MicroNanoSpain
4 millones Financiación de PIXSpain
4 años Duración de la actividad de los centros de competencia
30 Número total de centros de competencia en Europa
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios