www.movilfonia.com
Micro y nanoplásticos: riesgos para la salud revelados por nuevas investigaciones
Ampliar

Micro y nanoplásticos: riesgos para la salud revelados por nuevas investigaciones

miércoles 27 de agosto de 2025, 18:00h

Un nuevo estudio del CSIC revela que los micro y nanoplásticos, presentes en numerosos objetos cotidianos, no son inofensivos para la salud humana. Estos fragmentos plásticos, que se encuentran en el medioambiente y pueden ser ingeridos, inhalados o absorbidos a través de la piel, representan un riesgo significativo debido a su persistencia y capacidad de acumular contaminantes. La investigación destaca que los microplásticos provienen tanto de productos fabricados como de la degradación de plásticos más grandes. Se han detectado partículas plásticas en diversos tejidos humanos, lo que plantea preocupaciones sobre su impacto en la salud, incluyendo alteraciones en la microbiota intestinal. A pesar de los esfuerzos por comprender mejor sus efectos, aún hay muchas preguntas sin respuesta. Es fundamental reducir el uso de plásticos de un solo uso y mejorar las regulaciones para mitigar esta creciente amenaza ambiental. Para más información, consulta el libro "Micro y nanoplásticos" del CSIC.

El uso de plásticos se ha convertido en una constante en nuestra vida cotidiana, presente en envases, juguetes, automóviles y muebles. Esta omnipresencia ha llevado a que estos materiales, a menudo invisibles a simple vista, sean ingeridos, inhalados y absorbidos por nuestro organismo a través de la piel. Un reciente informe de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata) aborda el impacto de los micro y nanoplásticos en el medioambiente y la salud humana.

Investigación sobre micro y nanoplásticos

Las autoras del estudio, M. Victoria Moreno-Arribas, Cinta Porte, Amparo López-Rubio y M. Auxiliadora Prieto, investigadoras del CSIC, analizan las propiedades de estas partículas derivadas de productos plásticos no reciclados. En su obra Micro y nanoplásticos, describen cómo estos fragmentos se integran en los ecosistemas y las vías de exposición para los seres humanos. Las científicas advierten que, aunque aún quedan muchas preguntas sin respuesta, “la evidencia acumulada en los últimos años apunta de forma clara a que los micro y nanoplásticos no son inofensivos”.

Los microplásticos (MP) son definidos como fragmentos menores a 5 milímetros, mientras que los nanoplásticos (NP) son partículas con un tamaño inferior a 1 micra. Existen dos tipos principales: los microplásticos primarios, que se fabrican directamente en tamaños pequeños para productos como cosméticos; y los microplásticos secundarios, que provienen de artículos más grandes que se descomponen con el tiempo debido a factores ambientales.

Contaminación persistente

La preocupación por estos materiales radica en su ubicuidad, ya que han sido encontrados prácticamente en todos los rincones del planeta donde se han buscado, así como en su incapacidad para biodegradarse. “La contaminación por microplásticos es extremadamente persistente”, subrayan las investigadoras, quienes añaden que estos materiales pueden actuar como vectores para la distribución de contaminantes tóxicos y microorganismos patógenos.

A pesar de sus ventajas como material versátil y económico, el plástico ha generado un problema ambiental significativo. Desde mediados del siglo XX se han producido más de 8.000 millones de toneladas de plásticos. Sin embargo, no todos tienen el mismo impacto ambiental; especialmente preocupantes son los plásticos de un solo uso, responsables del 40% del consumo total mundial.

Impacto en ecosistemas terrestres y acuáticos

Estudios recientes indican que entre 10 y 40 millones de toneladas de plásticos ingresan anualmente a los ecosistemas terrestres, superando ampliamente la cantidad estimada para océanos. Las prácticas agrícolas y la gestión inadecuada de residuos son algunas fuentes clave para esta entrada al suelo. En cuanto a los ecosistemas acuáticos, se estima que el 85% del plástico presente en los océanos permanece oculto bajo la superficie.

Las partículas plásticas afectan a una amplia variedad de organismos; se han detectado en más de 1.300 especies incluyendo peces y aves. Los estudios revelan que estas partículas pueden acumularse en tejidos críticos como hígado o cerebro e incluso interrumpir procesos biológicos fundamentales.

Vías de exposición humana

Nuestro cuerpo está expuesto continuamente a micro y nanoplásticos mediante diversas vías: ingestión a través de alimentos contaminados, inhalación del aire o contacto directo con la piel. La bioaccesibilidad es un factor crucial; esto implica cuántas partículas pueden liberarse durante la digestión para ser absorbidas por el organismo.

Aparte del riesgo directo por ingestión, también hay preocupaciones sobre aditivos químicos presentes en los plásticos que pueden desprenderse con el tiempo e impactar nuestra salud.

Desafíos científicos y regulación necesaria

A pesar del creciente interés científico por comprender mejor el impacto de estos contaminantes en la salud humana, existen desafíos significativos relacionados con su detección y cuantificación. Las investigadoras destacan la complejidad del análisis debido al pequeño tamaño y variabilidad química de estas partículas.

A medida que aumentan las evidencias sobre sus efectos nocivos, es imperativo reducir drásticamente el uso de plásticos desechables y mejorar las tecnologías para tratar aguas residuales. No obstante, las negociaciones internacionales para abordar este problema aún enfrentan obstáculos significativos; recientemente fracasaron las conversaciones sobre un tratado global contra la contaminación por plásticos bajo el auspicio de la ONU.

Micro y nanoplásticos, número 167 de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata), ofrece una visión exhaustiva sobre esta problemática contemporánea.

Sobre las autoras

M. Victoria Moreno-Arribas: Profesora investigadora enfocada en cómo los componentes alimentarios influyen en el microbioma humano.

Cinta Porte: Especialista en ecotoxicología centrada en contaminantes emergentes dentro del ámbito acuático.

Amparo López-Rubio: Directora investigadora pionera en técnicas avanzadas para analizar estructuras alimentarias.

M. Auxiliadora Prieto: Coordinadora interdisciplinar dedicada al estudio sostenible de polímeros dentro del CSIC.

CSIC Cultura Científica

La noticia en cifras

Cifra Descripción
8.000 millones de toneladas Plástico producido desde mediados del siglo XX.
10 a 40 millones de toneladas anuales Entrada de plásticos en los ecosistemas terrestres.
40% Porcentaje del consumo total de plásticos a nivel mundial que representa el envasado.
85% Porcentaje del plástico que entra en los océanos que permanece oculto bajo el agua.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios