www.movilfonia.com
Se lanza el Observatorio Anual IAON para estudiar la relación entre España y la Inteligencia Artificial
Ampliar

Se lanza el Observatorio Anual IAON para estudiar la relación entre España y la Inteligencia Artificial

miércoles 23 de julio de 2025, 21:58h

El Observatorio Anual IAON ha sido lanzado como una iniciativa del Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja y Fundación Ibercaja, con el objetivo de promover una inteligencia artificial (IA) accesible y comprensible en España. Según su primer informe, el 88,3% de los españoles tiene algún conocimiento sobre IA, aunque solo el 5,5% posee un entendimiento profundo. La encuesta revela que el 51% ha utilizado IA, destacando su creciente integración en la vida cotidiana. Sin embargo, existen preocupaciones sobre la pérdida de habilidades cognitivas y el impacto en el empleo. El informe también señala que la falta de información y formación es un obstáculo significativo para su adopción. Este observatorio busca ofrecer un análisis riguroso sobre la relación entre la sociedad española y la IA, orientando políticas públicas y estrategias educativas. Para más detalles, se puede acceder al informe completo en www.ia-on.es.

El Observatorio Anual IAON ha sido presentado como una herramienta clave en la iniciativa impulsada por el Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja y Fundación Ibercaja. Su objetivo es claro: promover una inteligencia artificial (IA) que sea accesible, comprensible y que genere un impacto social positivo.

El primer informe del observatorio revela que cerca del 90% de los españoles tiene algún conocimiento sobre la IA; sin embargo, solo un 5,5% afirma tener un entendimiento profundo. Además, un 51% ha utilizado esta tecnología en alguna ocasión. A pesar de estas cifras alentadoras, el estudio también muestra que un 61,5% de la población admite saber muy poco o nada sobre el tema.

Preocupaciones entre los jóvenes

El informe destaca que un 70,1% de los jóvenes se siente inquieto por la posible pérdida de capacidades cognitivas debido al uso excesivo de la IA. También expresan su preocupación por la destrucción de empleos que podría acarrear su creciente implementación. En este contexto, el documento se convierte en una fuente valiosa para comprender las percepciones sociales sobre la inteligencia artificial.

A través de una encuesta realizada a la población general, el observatorio busca identificar niveles de conocimiento, patrones de uso y factores que afectan la confianza en esta tecnología. El informe está disponible para su descarga en www.ia-on.es.

Análisis del evento de presentación

Durante el acto inaugural del Observatorio, participaron figuras destacadas como Nacho Torre, director de Estrategia, Transformación y Dato de Ibercaja Banco; Natalia Maeso, directora de Innovación en el Sector Público de Microsoft España; y Javier Martínez, director del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Aragón (CEEIARAGON). Además, varios miembros del comité ético de IAON también estuvieron presentes.

Moisés Barrio, experto en IA y legislación; María Amparo Alonso, especializada en ética y tecnología; María Aperador, criminóloga experta en IA y ciberseguridad; y David Hurtado, divulgador sobre IA en economía y empresa fueron algunos de los participantes que aportaron su visión sobre los retos éticos asociados a esta tecnología.

Diferencias generacionales y educativas

Los datos revelan que factores como la edad y el nivel educativo influyen notablemente en el uso y comprensión de la IA. La generación más joven lidera con un 12,6% de conocimiento alto gracias a su cercanía con entornos digitales. Por otro lado, aquellos con estudios universitarios o posgrados alcanzan un 46,7%% en conocimiento medio y alto.

A pesar del avance en el uso cotidiano de la IA —más del 51%% afirma haberla utilizado— todavía existe una brecha significativa entre diferentes grupos demográficos. Los estudiantes y profesionales activos son quienes más integran estas tecnologías en sus rutinas diarias.

Cambios en las percepciones sobre la IA

A medida que más personas utilizan la inteligencia artificial como parte integral de sus vidas diarias —ya sea para estudiar o planificar— se observa un cambio significativo en su percepción. Sin embargo, el uso frecuente sigue siendo limitado: solo un 16,2%% utiliza herramientas basadas en IA diariamente.

A pesar del crecimiento en su adopción privada (un 69,4%%), su presencia aún no se extiende ampliamente al ámbito laboral (48,3%) o académico (27,4%). Este fenómeno plantea interrogantes sobre cómo se percibe realmente esta tecnología entre diferentes sectores.

Barreras para la adopción

Casi dos tercios (66,6%) de los encuestados identifican la falta de información como el principal obstáculo para adoptar herramientas basadas en IA. La desconfianza (58,5%) y las limitaciones técnicas (56,5%) también son preocupaciones significativas. Solo un 20% manifiesta desinterés hacia estas tecnologías.

A medida que miramos hacia el futuro, existe una tensión palpable entre confianza y preocupación respecto a cómo influirá la IA en la sociedad. Un 39%% cree que contribuirá positivamente frente a un 31%% que teme consecuencias negativas.

Diferencias empresariales

A nivel económico, la digitalización ya representa el 26%% del PIB español. Sin embargo, se observa una clara disparidad: mientras el 44%% de las grandes empresas utiliza IA, solo lo hace un 11%% entre las pymes. Las barreras legales y económicas son citadas como principales obstáculos para integrar esta tecnología.

Pese a ello, muchos ciudadanos consideran que los beneficios derivados del uso de la IA están concentrados principalmente entre aquellos con poder económico o acceso a formación especializada.

Puntos éticos críticos

A medida que avanza su integración socialmente aceptada, surgen preocupaciones éticas relacionadas con su uso. La privacidad es una cuestión candente: más del 66% teme por el manejo inadecuado de sus datos personales.

No obstante lo anterior, es especialmente alarmante para los jóvenes ver cómo podría deteriorarse su capacidad cognitiva debido a una dependencia excesiva hacia esta tecnología. Un 64% expresa temor ante posibles pérdidas laborales derivadas del avance tecnológico impulsado por la inteligencia artificial.

Cierre sobre el Observatorio Anual IAON

El Observatorio Anual IAON se fundamenta en una metodología robusta diseñada para captar cómo percibe y utiliza la ciudadanía española esta tecnología emergente. Con más de 1.300 entrevistas realizadas entre febrero y marzo pasados a individuos diversos por edad y perfil social mediante encuestas online y telefónicas, busca no solo diagnosticar sino también orientar políticas públicas y decisiones empresariales hacia un desarrollo inclusivo alineado con intereses comunes.

Pueden acceder al informe completo aquí: https://www.ia-on.es/observatorio-anual/

La noticia en cifras

Cifra Descripción
90% Porcentaje de españoles que conocen la IA.
61.5% Porcentaje de personas que admiten saber muy poco o nada sobre IA.
51% Porcentaje de españoles que han utilizado la IA.
70.1% Porcentaje de jóvenes preocupados por la pérdida de capacidades cognitivas debido al uso de IA.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios