La investigación primaria, llevada a cabo por el equipo Wireless Intelligence (Inteligencia inalámbrica) de la GSMA durante tres años y en 39 mercados desarrollados y en vías de desarrollo, descubrió lo siguiente:
• Para el cuarto trimestre de 2012, el total de conexiones móviles ascenderá a 6 800 millones incluyendo las comunicaciones máquina a máquina (M2M), o a 5 900 millones excluyendo las conexiones M2M y las tarjetas SIM inactivas.
• Dado que los consumidores utilizan una media de 1,85 tarjetas SIM cada uno, el número total de abonados móviles en todo el mundo ascenderá a 3 200 millones para el cuarto trimestre de 2012 y aumentará hasta los 4 000 millones en los próximos cinco años.
• La penetración global calculada a partir del número total de conexiones superará el 100% en 2013, mientras que la penetración de abonados móviles será solo del 45% cuando termine 2012.
"Este estudio ha sido el primero en poner de relieve la diferencia que existe entre conexiones móviles y abonados móviles distintos, y prevé unas oportunidades de crecimiento importantes para el sector de las comunicaciones móviles mientras continuamos conectando a la población mundial", declaró Anne Bouverot, directora general de la GSMA. "Al identificar las tarjetas SIM inactivas y a los poseedores de múltiples tarjetas SIM hemos desarrollado el sistema de medición más exacto de la base mundial de abonados móviles que muestra que solo el 45% de la población mundial está abonada a servicios móviles".
El estudio descubrió que el futuro aumento del número de abonados móviles se verá impulsado por la demanda en poblaciones actualmente "no conectadas" de países en vía de desarrollo, especialmente de zonas rurales, un aumento que el estudio calcula que será de 1 800 millones de personas a lo largo de los próximos cinco años. Para 2017, la penetración de abonados en los países desarrollados habrá sobrepasado ya el 80%(2) y se espera que a partir de ahí se reduzca el crecimiento en estos mercados. En contraste, se prevé que la penetración de abonados en las economías en vías de desarrollo, que en 2012 es del 39%, aumente en 2017 hasta el 47% y sea el factor más importante que impulse el crecimiento global de las comunicaciones móviles durante los próximos cinco años.
Europa ostenta la penetración móvil más elevada del mundo(3); países como Dinamarca, Finlandia, Alemania y el Reino Unido ya promedian una penetración de abonados de cerca del 90%. Actualmente África tiene la penetración más baja, ya que en 2012 solo una de cada tres personas de la región está abonada a servicios móviles, una cifra que se espera que para 2017 se haya incrementado hasta el 40%. En Asia, la penetración de abonados asciende al 40% y se espera que para 2017 haya aumentado hasta el 49%. En China, el mercado de comunicaciones móviles más grande del mundo, la penetración de abonados pasará de un 43% a un 52% en los próximos cinco años.
"En los mercados en vías de desarrollo, donde se plantean claras oportunidades de crecimiento para el sector de las comunicaciones móviles, los patrones de uso de tarjetas SIM por usuario dependen de unos consumidores que controlan sus gastos, hacen poco uso de sus dispositivos móviles y tienden a acumular tarjetas SIM de prepago en función de las tarifas prepago más asequibles del momento", añadió Bouverot. "En los mercados desarrollados en cambio, los patrones de uso de tarjetas SIM por usuario dependen de la posesión desmartphones, tabletas y otros dispositivos conectados a redes de banda ancha móvil, así como de la mayor disponibilidad de planes compartidos de datos".
Según el estudio, de entre la población mundial de 7 000 millones de personas, es poco probable que aproximadamente un tercio se abone a servicios móviles por diversas razones (4), lo cual da lugar a una base de abonados móviles "alcanzable" de alrededor de 5 000 millones. Wireless Intelligence predice que el sector de las comunicaciones móviles alcanzará el hito de los 5 000 millones de usuarios durante la próxima década a medida que las redes continúen expandiéndose en los mercados en vías de desarrollo y conforme los habitantes de zonas rurales, muchos de los cuales viven actualmente con menos de 2 dólares al día, se abonen a servicios móviles.
En la India, según las cifras del Banco Mundial y de la Telecommunications Regulatory Authority of India (TRAI; autoridad normativa de telecomunicaciones de la India), aproximadamente 500 millones de personas de las zonas rurales del país no están conectadas a las redes móviles dado que la penetración rural de las comunicaciones móviles es del 39%. La penetración rural tiende a crecer lentamente y, aunque se ha implementado la cobertura a nivel nacional, los usuarios se demoran en adoptar los servicios móviles. Por ejemplo, en diversos mercados africanos, como Malawi, a pesar de que la cobertura móvil roza el 95% de la población, en el segundo trimestre de 2012 la penetración de las conexiones seguía estando tan solo en un 29%.
La tabla que aparece a continuación ofrece los datos de penetración de abonados móviles a nivel mundial en 2012 y 2017, y pone de relieve las oportunidades de crecimiento "alcanzable" que se presentan para el sector de las comunicaciones móviles.
Evaluación demográfica bruta de abonados
| |
| |
(unidades en miles de millones) | 2012 | 2017 | |
Población mundial* | 7,0 | 7,4 | |
Abonados móviles mundiales distintos | 3,2 | 3,9 | |
Penetración de abonados mundiales distintos | 46% | 53% | |
Población potencialmente incapaz de abonarse** | 2,3 | 2,4 | |
Población alcanzable | 4,7 | 5,0 | |
de la cual, personas no conectadas debido a la cobertura de redes*** | 1,5 | 1,1 | |
Penetración ajustada de abonados mundiales distintos | 68% | 78% | |
| |
| | | |
| |
| | | |