www.movilfonia.com
Crean bioenvases alimentarios a partir de residuos de fresas en un proyecto europeo
Ampliar

Crean bioenvases alimentarios a partir de residuos de fresas en un proyecto europeo

martes 08 de julio de 2025, 13:24h

Un nuevo proyecto europeo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se enfocará en la creación de bioenvases alimentarios a partir de desperdicios de fresas. Con una financiación de 4 millones de euros, la iniciativa busca desarrollar plásticos sostenibles y una almohadilla antioxidante que prevenga la producción de etileno, gas que acelera la maduración de las frutas. El proyecto, titulado ECOSYSTEM, utilizará tecnologías innovadoras como biorrefinería y mecanoquímica para transformar residuos en materias primas útiles, cerrando así el ciclo de economía circular. Además, se explorarán estrategias para el reciclaje y biodegradación de estos nuevos envases. La colaboración incluye entidades de varios países europeos, destacando un enfoque en la sostenibilidad y la reducción del desperdicio alimentario.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se suma a un innovador proyecto europeo que tiene como objetivo desarrollar plásticos alimentarios sostenibles a partir de desperdicios de fresas. Esta iniciativa, que incluye la creación de una almohadilla antioxidante y antibacteriana, busca prevenir la producción de etileno, un gas responsable del deterioro acelerado de estas frutas.

Con una financiación total de 4 millones de euros proveniente de las ayudas Pathfinder Challenges, el CSIC, a través del Instituto de Ciencia de Materiales (ICMM) y el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP), liderará esta ambiciosa propuesta. “Nuestra meta es crear envases bio-basados utilizando frutas altamente perecederas, como las fresas”, explica Eva Maya, investigadora en el ICMM-CSIC y coordinadora del proyecto.

Un enfoque integral hacia la sostenibilidad

Los nuevos empaques no solo estarán destinados a la fruta en su llegada al comercio, sino que también incluirán acolchados para los envases y plástico mulching utilizado en el cultivo de fresas. Además, se planea la fabricación de envases farmacológicos donde se reemplazará el aluminio por este material biodegradable.

Bajo el nombre ECOSYSTEM, el proyecto también explorará estrategias para el reaprovechamiento de los bio-envases tras su uso. “Investigaremos sobre su reciclaje, biodegradación y sistemas de reutilización”, añade Maya. La investigación se sustentará en tres tecnologías innovadoras: biorrefinería, mecanoquímica y biotecnología blanca.

Cerrando el ciclo con economía circular

El ICP asumirá la responsabilidad en la fase de biorrefinería, encargándose de transformar los desperdicios de fresas en materias primas como celulosa, lignina y furfural. “Cerramos el círculo de la economía circular aprovechando todos los residuos del cultivo que contienen biomasa”, señala Martín Alonso, investigador del CSIC en el ICP.

Posteriormente, parte de estas materias primas será procesada en el ICMM mediante técnicas mecanoquímicas que no requieren calor ni disolventes, lo que reduce significativamente el consumo energético. “Este método permite una producción más rápida y eficiente”, aclara Maya. A partir de estas moléculas se fabricarán los nuevos envases.

Nuevas soluciones para un futuro sostenible

El equipo del ICMM también está desarrollando una almohadilla innovadora para los envases destinados a las fresas. A diferencia de las actuales, que solo absorben humedad, esta nueva almohadilla tendrá propiedades antioxidantes y antibacterianas y evitará la emisión de etileno.

Además, se contempla transformar los restos generados por estos envases en catalizadores útiles para diversas reacciones químicas. “Dependiendo del tipo de catalizador creado, determinaremos su aplicación específica”, concluye Maya.

Este proyecto está liderado por la fundación española Funditec, con la colaboración de entidades españolas como AIMPLAS y Kneia, así como instituciones internacionales provenientes de Italia, Suiza, Dinamarca y Grecia.

CSIC Comunicación

[email protected]

La noticia en cifras

Cifra Descripción
4 millones de euros Financiación total del proyecto
7 de julio de 2025 Fecha del anuncio del proyecto
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios