ACTUALIDAD

Científicos europeos piden a la UE fortalecer la estrategia de inteligencia artificial

Redacción | Viernes 11 de julio de 2025

El G6 de la ciencia, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha instado a la Unión Europea a desarrollar una estrategia robusta para la inteligencia artificial (IA) que potencie su soberanía y desarrollo estratégico. En un manifiesto firmado por seis importantes instituciones científicas europeas, se destaca la necesidad de reducir la dependencia de terceros países y fortalecer la posición de la UE como líder en innovación científica. Se proponen inversiones en investigación básica, creación de infraestructuras interdisciplinarias y un marco ético para el uso responsable de la IA en la ciencia. La declaración subraya que la IA transformará radicalmente la investigación, facilitando avances en diversos campos como salud y climatología. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-g6-de-la-ciencia-reclama-a-la-ue-impulsar-el-desarrollo-y-la-soberania-estrategica-de-la-inteligencia-artificial/.



El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en su papel como coordinador del G6 de la ciencia, ha lanzado un contundente llamamiento a la Unión Europea para establecer una estrategia integral en torno a la inteligencia artificial (IA). Este esfuerzo busca no solo fomentar un desarrollo innovador y fiable de la IA, sino también fortalecer la soberanía tecnológica de Europa. La iniciativa se encuentra bajo el liderazgo de Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, quien destaca la importancia de este movimiento en el contexto actual.

Según el manifiesto, “el uso de la IA en la ciencia contribuye a los esfuerzos de la UE por reducir la dependencia estratégica de terceros países, reforzar la soberanía de los datos y consolidar su posición como líder mundial en innovación científica”. La integración de esta tecnología en el ámbito científico promete acelerar descubrimientos y facilitar el procesamiento de grandes volúmenes de datos.

Transformación del panorama científico

La revolución que trae consigo la inteligencia artificial está modificando radicalmente el enfoque hacia la investigación. Esta herramienta permite no solo el análisis masivo de datos, sino también la automatización de procesos complejos y el desarrollo de modelos predictivos. Campos como la salud, climatología, física e ingeniería están experimentando avances significativos gracias a estas capacidades.

Para garantizar que Europa mantenga su liderazgo en el desarrollo de IA, los firmantes del manifiesto subrayan la necesidad de apoyo estratégico hacia infraestructuras abiertas, así como atraer y formar talento especializado. “Invertir en soluciones propias reduce nuestra dependencia y refuerza nuestra soberanía”, enfatiza el documento.

Iniciativas para un futuro sostenible

Con miras a alcanzar estos objetivos ambiciosos, las instituciones del G6 solicitan a la UE que incremente su inversión en investigación básica relacionada con IA. Consideran esencial construir una red intra-europea que facilite el intercambio de conocimientos y talentos. Además, proponen crear una infraestructura interdisciplinaria que incluya recursos computacionales avanzados y plataformas interoperables para optimizar las investigaciones.

El G6 resalta también la relevancia de fomentar iniciativas colaborativas que financien proyectos conjuntos enfocados tanto en los fundamentos teóricos como en aplicaciones prácticas de IA. Estas acciones buscan potenciar no solo el desarrollo tecnológico sino también su implementación efectiva en diversas áreas científicas.

Criterios éticos y normativos

Finalmente, el manifiesto aboga por establecer un Marco Político y Ético para regular el uso responsable de la IA generativa en investigación. El G6 se compromete a participar activamente en el desarrollo de directrices y estándares que garanticen una aplicación ética y transparente de esta tecnología emergente.

Las seis principales instituciones científicas europeas que conforman el G6 —Consiglio Nazionale delle Ricerche (Francia), Centre National de la Recherche Scientifique (Italia), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), Helmholtz-Gemeinschaft Deutscher Forschungszentren (Alemania), Leibniz-Gemeinschaft (Alemania) y Max-Planck-Gesellschaft (Alemania)— han respaldado esta declaración conjunta, marcando un paso significativo hacia un futuro más autónomo e innovador para Europa en materia de inteligencia artificial.

CSIC Comunicación

comunicacion@csic.es

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas