ACTUALIDAD

Consejos clave para investigadores al comunicar en medios de comunicación

Redacción | Viernes 18 de julio de 2025

Investigadores y científicos que deseen comunicar su trabajo en los medios deben seguir consejos clave para asegurar una comunicación efectiva. Durante una mesa redonda de la Universidad Complutense, expertos como Pampa García Molina, Maricarmen Climént e Ignacio Crespo compartieron recomendaciones esenciales: hablar solo de lo que se conoce, formular enunciados claros y evitar malentendidos. García Molina enfatiza la importancia de recurrir a fuentes confiables y mantener la calma durante situaciones de crisis. Climént destaca la necesidad de preparar mensajes concisos para evitar tergiversaciones, mientras que Crespo aconseja mejorar la capacidad de síntesis y anticipar posibles malas interpretaciones. Estos consejos son vitales para garantizar que la información científica sea clara y veraz en un entorno mediático desafiante. Para más detalles, visita el enlace completo.



Consejos para investigadores al comunicar en medios: “habla de lo que sabes”

En el marco de las jornadas “Grandes retos de la divulgación científica: igualdad de género, inteligencia artificial y crisis climática”, celebradas en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, se abordaron las estrategias que deben seguir los científicos e investigadores al interactuar con los medios. La periodista María Milán, de la Unidad de Cultura Científica de la UCM, planteó esta cuestión a tres destacados comunicadores científicos.

Recomendaciones clave para una comunicación efectiva

Pampa García Molina, coordinadora del Science Media Centre España, enfatizó la importancia de “hablar de lo que sabes”. Por su parte, Maricarmen Climént sugirió “dejar enunciados cerrados, perfectos y autoeditados”. Ignacio Crespo concluyó con un contundente “que no te la cuelen”, resaltando la necesidad de estar alerta ante posibles malentendidos.

Los tres expertos compartieron sus experiencias sobre cómo informar durante situaciones críticas, como la pandemia del Covid-19 o desastres naturales. García Molina explicó que su enfoque inicial es mantener “mucha calma” y recurrir a “fuentes de confianza” para elaborar contenidos precisos que eviten la propagación de información errónea.

La responsabilidad del comunicador científico

Maricarmen Climént relató su experiencia como portavoz en un instituto asociado a la Universidad de Cambridge durante el auge del Covid-19. Enfrentó el desafío de comunicar los riesgos asociados a la vacuna AstraZeneca en español, asegurándose siempre de contar con el respaldo de especialistas. Su papel fue crucial para aclarar los beneficios frente a los posibles peligros.

Ignacio Crespo, médico y divulgador científico, destacó que las crisis son inherentes a los medios. Criticó cómo estos priorizan el sensacionalismo y la inmediatez sobre una cobertura rigurosa. Subrayó que muchos periodistas optan por titulares engañosos que pueden llevar a confusiones, algo que le preocupa profundamente.

Claves para una interacción exitosa con los medios

García Molina aconsejó a los expertos considerar el tipo de medio con el que van a interactuar. Si se trata de un artículo escrito o una intervención en televisión o radio, las precauciones varían considerablemente. El mensaje central debe ser claro y conciso: “insiste machaconamente en él”, recomendó.

Climént coincidió en la importancia de seleccionar cuidadosamente las ideas a transmitir y preparar “enunciados cerrados” para evitar tergiversaciones. Crespo también instó a mejorar la capacidad de síntesis; sugirió que los científicos deben ser capaces de expresar su idea principal en dos minutos y desarrollar más detalles posteriormente.

Prevención ante malas interpretaciones

Crespo advirtió sobre la necesidad de anticiparse a posibles malas interpretaciones. Propuso escribir un esquema previo antes de cualquier intervención y buscar titulares claros que resuman sus puntos principales. Enfatizó que es fundamental prevenir confusiones: “más vale prevenir que curar”, recordando un conocido lema televisivo.


Noticias relacionadas