Redacción | Lunes 20 de octubre de 2014
LG Electronics (LG), líder mundial e innovador tecnológico en electrónica de consumo, ha comunicado su decisión de convertir su línea de fabricación de paneles de plasma A1, situada en Gumi (Corea), en una línea para la producción de células solares. Así se decidió en la Junta Directiva de la compañía, celebrada el pasado 20 de octubre.
Asimismo, LG planea invertir para 2010, 220 billones de wons coreanos en la creación de dos líneas de producción. La compañía prevé que la primera de ellas comience la producción en masa durante el primer trimestre de 2010, mientras que la segunda podría funcionar a pleno rendimiento durante el primer trimestre de 2011. Ambas líneas de producción se van a dedicar a la fabricación de células y módulos solares de silicio cristalino, teniendo cada una de ellas una capacidad de 120MW.
“El aprovechamiento de los conocimientos de LG en I+D para tecnologías fotovoltaicas- gracias a los trabajos realizados en este terreno durante los últimos tres años,- y nuestra experiencia en fabricación a gran escala, nos van a permitir convertirnos rápidamente en uno de los fabricantes de módulos y células solares importantes a nivel mundial,” ha afirmado Kwan Shik Cho, director del Equipo de Negocios relacionados con Células Solares de LG Electronics.
Un director Técnico de LG se va a encargar de dirigir el equipo de negocios relacionados con células solares. La compañía ha acumulado de forma progresiva conocimientos sobre I+D para ampliar aún más sus negocios en el sector de la energía solar como nuevo motor para su expansión corporativa. Dentro de esta estrategia, LG Electronics adquirió en junio de 2008 negocios relacionados con células solares, transfiriéndolos desde su filial LG Chem Ltd.
Los expertos del sector han estimado que las células fotovoltaicas de silicio cristalino van a representar hasta el 80% de las actividades relacionadas con la tecnología solar, en contraste con las células solares de película fina. Mientras que las células solares de silicio cristalino utilizan obleas de silicio, las de película fina se encuentran recubiertas por capas ligeras de absorción y por electrodos compuestos por varios materiales sobre un substrato, convirtiendo a estos últimos en una tecnología más económica pero menos eficiente. En estos momentos, el mercado mundial de la tecnología solar se encuentra valorado en más de 10.000 millones de dólares americanos.
Noticias relacionadas